D.P.F........




Niega la existencia de Dios, negaba también el idealismo, suplantado  al “Espíritu”  y la “razón” por  el hombre real corporal
 Y sensible no es dios quien ha creado al hombre a su imagen sino el hombre quien ha creado a dios, proyectando en el su imagen idealizada .El origen  de esta alineación  se encuentra en el orden mismo. “La palabra dios tiene peso seriedad y sentido en boca de la necesidad, la miseria y la privación “
Los dioses no han sido  inventados  por gobernantes o los sacerdotes, que se valen de ellos, si no por los  hombres que sufren.

 

Feuerbach califica  de “giro decisivo de la historia “cuando más  engrandece  el hombre a dios, más se empobrece a si mismo.

La filosofía de Agustín de Hipona

                                                    
 La relación de los primeros  pensadores cristianos con la filosofía  fue compleja  Mientras mostraron su hostilidad hacia la filosofía, considerándola  enemiga de la fe, vieron en la filosofía   en una arma para defender con la razón de las creencias religiosas.
-         Indaga el repertorio musical del cantautor julio Jaramillo , una canción  que hable específicamente  sobre la muerte .Interpreta su argumento:











La actitud filosófica
Actividad 2: Inserte la imagen que  ilustra “El mito de la caverna  de platón en su dialogo “la republica”.






Mito en el que platón describe  nuestra situación  respecto del conocimiento: Al igual que los prisioneros de la caverna que solo van las sombras  de los objetos nosotros vivimos en la ignorancia
Elaborar un cuadro de doble entrada  sobre los símbolos  del “mito de la caverna “y explica el significado de cada uno.   

SÍMBOLOS DEL MITO DE LA CAVERNA Y SU INTERPRETACIÓN
DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA
SÍMBOLOS DEL MITO.
INTERPRETACIÓN EN LA VIDA REAL.
prisioneros
El hombre en la medida en que vive inserto en el mundo sensible y sus valores.
Conocimiento de sí mismo como siendo meras sombras
Identificación de la realidad humana con el cuerpo.
Liberación del prisionero
Liberación del hombre y descubrimiento del mundo verdadero(Mundo de las Ideas)
El cautivo pierde las cadenas, reconoce los objetos en la caverna, sube al mundo exterior y reconoce los objetos del mundo exterior
El filósofo libera moral e intelectualmente su alma de las limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo sensible y ascienden al mundo de las ideas, practico del dialéctica o filosofía.
 




Elabora una lista  de las principales  características de la actitud filosófica.
ES TOTALIZADOR: El filósofo estudia la integridad de la realidad y sus planteamientos son generales.

·         ES ANALÍTICA E INTERPRETATIVA: El filósofo identifica un problema y analiza su contenido, estudiando  sus elementos.


·         ES CRÍTICA: El filósofo utiliza el juicio. No admite ninguna afirmación sin haber reconocido o evaluado su valor o legitimidad.


.ES INNOVADORA E INVENTIVA: El filósofo busca nuevas ideas y busca lo diferente.




El método socrático
Actividad 3:
Investigue en  que consiste la mayéutica  y la Irónica  de Sócrates.
La ironía y la mayéutica
Pero... ¿cómo proceder a esa búsqueda?
Al igual que los sofistas, Sócrates seguía un método de enseñanza basado en el diálogo y en la dialéctica; también como ellos, centraba su interés en los temas relacionados con el ser humano (la virtud, la verdad, la inmortalidad del alma, etc.) y no en los de la filosofía de la naturaleza (los filósofos presocráticos).

En base a lo investigado  y mediante la lectura crítica   de su texto base sobre “El método socrático”  explica cuáles son los aspectos positivos y negativos del método práctico.


Lo que considero positivo de él fue que el desarrollo el método mayéutica que es un análisis entre opuestos (ósea una discusión) y consiste en llevar a cabo una exploración para encontrar la verdad, él consideraba que esta era la única manera de conocer la verdad. otro aspecto positivo fue que pre-curso el conocimiento con platón, a y también como muchas de sus teorías atentaba contra las creencias se le obligo a contradecirse sobre sus ideales, pero el jamás lo hiso de hecho fue la causa de su muerte

lo único negativo de él es que jamás escribió sobre los conocimientos que adquirió, decía que no era la manera de preservar el conocimiento, fue gracias a platón que se rescato muchas de las ideas de Sócrates, de hecho se le considero a platón como un traidor por escribir sobre lo que decía Sócrates


Problemas actuales  de la filosofía
Actividad 4:
Investiga sobre algunos problemas filosóficos de la actualidad y determina cuál de ellos es el más acuciante. 
La filosofía ha surgido gracias a la curiosidad humana, como un principio del conocimiento para describir, analizar y explicar los fenómenos y enigmas que se presentan en la naturaleza, en el individuo y en la sociedad. Trata de buscar y exponer la respuesta a preguntas inquietantes acerca de la verdad, el ser, la existencia autentica.

-Investiga algunos mitos y explique qué realidades explican los mitos investigados. 
La ontología suele identificarse con la metafísica, la cual es aquella parte de la filosofía que se ocupa en determinar el por qué de las cosas. Para Aristóteles la metafísica se ocupará de los primeros principios y las primeras causas de las cosas. Esta filosofía primera, metafísica, es la que deberá explicar los fundamentos últimos.


-Argumenta: Si las ciencias  dan respuesta a lo desconocido, actualmente los mitos  ya no hacen falta. ¿Por qué?


os problemas que corresponden a esta disciplina hacen referencia al conocimiento. La importancia de esta disciplina filosófica es reciente (siglo XVII), aunque ya antes Platón y Aristóteles plantearon problemas concernientes al conocer y las condiciones que lo hacen posible. Fue Aristóteles quién organizó algunos conocimientos a partir de las observaciones directas que llevó a cabo.
Investiga algunos  mitos y explique qué realidades explican los mitos investigados.


Actividad 5:
-Tome como guía su texto base(pag.25) e investigue, y realice las actividades propuestas en el texto .  


BLOQUE 2

OBJETIVO: Argumentar adecuadamente con base en la aplicación de las reglas lógico formales para expresar adecuadamente sus ideas y reconocer los errores frecuentes en los que incurren las personas a la hora de presentar sus argumentos.
                                                             ACTIVIDAD 1:
Escriba que es un argumento y cual es la importancia de la argumentación. 
La argumentacion  es como una cadena de razones mediante cuales se intenta probar o refutar una tesis a  alguien la verdad o falsedad de la misma.
Argumentar significa entonces exponer claramente las razones en las que se apoyan nuestra tesis , o las concluciones a las que hemos llegado y de la cuales queremos convencer a alguien . 
                                                                  ACTIVIDAD 2: 
Conceptualiza y luego define los siguientes términos: átomo, revolución francesa, libertad y poesía.  
 atomo: 
Parte más pequeña de un elemento químico que conserva las propiedades de dicho elemento
revolucion francesa:
La Revolución francesa fue un conflicto social y politico con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europaque enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo regimen.
 libertad:
Facultad de las personas para actuar según su propio deseo en el seno de una sociedad organizada y dentro de los límites de reglas definidas
poesia: 
Arte del lenguaje cuyo fin inmediato es expresar o sugerir por medio de la palabra, el ritmo, la armonía y la imagen; generalmente se trata de expresiones artísticas sujetas a las reglas de versificación:
                                                          ACTIVIDAD 3:
Busca imágenes de una mesa u otro objeto cotidiano, mientras más extraña mejor. Muestra las imágenes a un compañero, ¿Puede reconocer ese objeto como una mesa? Repite las actividades anteriores, pero ahora expresando un concepto abstracto, sentimientos y emociones
 
                                  




                                    ACTIVIDAD 4:


 Escriba que es un juicio.
 Tiene varios significados en espanol. Se entiende como la capacidad de juzgar o valorar. Opinión, valoración. 'Juicio' significa también salud mental, como un estado mental en oposición a la locura. De una forma genérica, 'juicio' indica cordura y sensatez.

Escriba un ejemplo de un juicio identifique en el mismo los elementos que lo conforman.
Si el concepto es la primera operación del entendimiento, el juicio es la segunda, por medio de la cual el entendimiento compara dos ideas o conceptos.

A partir de la comparación que se establece, por medio del juicio, el entendimiento afirma o niega los elementos que determinan la relación.

En todo juicio hay tres elementos fundamentales:

El sujeto, sobre el cual se va a afirmar o negar algo.
El predicado que se afirma o niega, con respecto al sujeto.
La copula, que es el elemento de enlace entre el sujeto y el predicado.


Escriba un ejemplo de cada clase de juicio.

Civiles

Se producen por reclamaciones entre particulares: arrendamientos urbanos, desahucios por falta de pago, reclamación de cuotas atrasadas a un vecino/a por la Comunidad de Propietarios, reclamación de deudas, reclamación de Daños y Perjuicios derivados de un accidente de tráfico, reclamación de propiedades o posesiones, incapacitaciones de dementes, etc. También se incluyen las peticiones de separación, divorcio, medidas provisionales, etc.


                    



                                                                 ACTIVIDAD 5: 
Escriba una definición de razonamiento
 Un razonamiento es un proceso lógico que muestra la coherencia interna de un discurso. La lógica es una asignatura de filosofía que valora la lógica interna de un razonamiento filosófico, es decir, mide el criterio de verdad y de certeza en un discurso. También existen razonamientos matemáticos que tienen una lógica numérica como muestra una ecuación científica.
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que permiten hacerlo.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
Elabore una tabla comparativa de semejanzas y diferencias entre razonamientos deductivos  e inductivos.
 El razonamiento analógico es un método creativo y no tiene nada que ver con el clásico pensamiento “hemos realizado esto siempre así con éxito, por lo tanto vamos a continuar haciéndolo así”, que tan a menudo bloquea  soluciones nuevas e innovadoras.
 Escriba un ejemplo de cada tipo de razonamiento.

Tipos de Razonamiento

Una de las claves del razonamiento crítico, es identificar los diferentes razonamientos, entonces podremos evaluarlos mas fácil y determinar sus posibles errores.

En principio son de tres tipos
INDUCCIÓN
ABDUCCIÓN
HIPOTÉTICO


LA INDUCCIÓN, es considerada generalmente como un razonamiento que va de lo particular a lo general, se soporta en la experiencia personal, o la observación, es muy importante saber que el razonamiento inductivo solo nos permite un conocimiento parcial, no nos ofrece certeza, la evaluación de los razonamientos inductivos depende de la fuerza que tiene al llevarnos a la conclusión
Los tipos son:

  • La Generalización
  • La Analogía
  • Causa / Efecto

LA DEDUCCIÓN, contrario a la anterior se considera  que va de lo general a lo particular, la fuente de conocimiento no es la experiencia, si no son las Leyes, las Reglas o Principios universalmente aceptados, este tipo de razonamiento, cuando es correcto,, nos permite llegar a obtener certeza, lo que lo diferencia del pensamiento inductivo
Los tipos son:

  • Categórico
  • Proposicional
  • Disyunción / Dilema

LA HIPÓTESIS O ABDUCCIÓN, es de los razonamientos mas frecuentes que realizamos en la vida diaria,  obtiene el conocimiento a través de hipótesis, formuladas a partir de diferentes signos.


La especialización de estos razonamientos, lleva al desarrollo del Método Científico, conocido también como Hipotético / Deductivo, al que le dedicaremos un apartado especial



¿Qué es un razonamiento analógico? ponga un ejemplo

 El razonamiento analógico es un método creativo y no tiene nada que ver con el clásico pensamiento “hemos realizado esto siempre así con éxito, por lo tanto vamos a continuar haciéndolo así”, que tan a menudo bloquea  soluciones nuevas e innovadoras.
Ejemplo:
De niño vi como hacían el pan, entonces yo podré hacerlo ahora
.Don juan podo su césped y le ayudé, ahora puedo podarlo yo solo
.Dos automóviles derraparon hace un rato a causa de la lluvia, así que el próximo vehículo que pase por ahí se derrapará.



Escriba dos argumentos  evalue aplicando dos  reglas de acuerdo a su forma.





ARGUMENTO
          VALIDEZ
                 JUSTIFICACIÓN
·         Todo  gato  es vertebrado
Todo caballo es vertebrado
Entonces, todo gato
 es caballo
                                                                 


      No es válido no está en ninguna de las reglas
·         Por que las premisas son verdaderas y la conclusión es falsa
·         Algunos herbívoros  son vertebrados
Algunos   vertebrados son animales
Entonces, algunos animales son herbívoros
   


     Es válido de acuerdo a la regla 4
·         Porque las premisas son verdaderas y la conclusión también es verdadera

 

BLOQUE 3
La argumentación - El conocimiento y la verdad. 
OBJETIVOS:
Argumentar adecuadamente con base en la aplicación de las reglas lógico formales para expresar adecuadamente sus ideas y reconocer los errores frecuentes en los que incurren las personas a la hora de presentar sus argumentos.
Identificar, analizar y comprender las cuestiones fundamentales con respecto al fenómeno del conocimiento humano como problema filosófico, de manera que se asuma un punto de vista claro y crítico con respecto a los elementos que intervienen en el proceso cognoscitivo  y las funciones que cada uno desempeña. 

ACTIVIDAD 1:
Elabora un listado de 10 términos que son utilizados en sentido diferentes (equívocos).
a)    La calle esta árida (desolada)
b)   Estuvo duro ese camello hoy (trabajo)
c)    Camila es candela (le gusta bailar)
d)   Deja de ser babosa (persona estúpida)
e)    "¿Cómo quieres que vaya de noche a verte si el perro de tu padre sale a morderme?"  (El perro que tu padre tiene en su casa). (tu padre, según el concepto que tiene quien habla, tiene la cualidad "de" ser un "perro")
f)       El carpintero desbastó la puerta quemada. (DEVASTAR – DESBASTAR)
g)    Esa calle larga es muy movida ( movida no es lo mismo que la calle se desplace )
h)    "Es necesario que traigas las velas para salir a navegar"
Se puede entender "vela" como el bastón de cera, usado para iluminar; o bien, aquella porción de tela útil para acaparar el viento e impulsar una embarcación.
i)     Tu cara de los ángeles tan cara  (Cara como faz de una persona, Cara como opuesto a "cruz" de una moneda)
j)     La muy lista me dio una lista con deberes y obligaciones (una persona lista y lista de cosas que se requieren o necesitan)

Elabora un listado de 5 generalizaciones que sean muy comunes pero erróneas.

1.      el mundo está lleno de maldad
2.      todo en esta vida se paga
3.      todos mis hermanos son malos
4.      todos son feos
5.      todas las personas son chismosas


Escriba dos frases que contengan términos sesgados

Si en vez de "los norteamericanos...." decimos "los yanquis..."



El amor de mi vida me descontrola con su presencia

Actividad N2:
-Elabore una tabla de datos con las falacias más comunes y ponga un ejemplo:


              Falacia
            Descripción
               Ejemplo
Equivoca
Utiliza como premisas términos ambiguos que pueden tener más de un significado
·         El acero es muy resistente, los seres humanos son muy resistentes, por lo tanto, los seres humanos están hechos de acero.
Contra el hombre
Es una falacia en la cual se busca descalificar al interlocutor, en lugar de cuestionar las premisas del argumento

Quien ha robado una vez siempre va a robar
Por el báculo
Es una falacia en la cual se apela a la violencia como argumento
Si crees que no debes pagar impuestos entonces tu sueldo y propiedades te serán embargados; por lo tanto, si no quieres verte convertido en un indigente debes creer que pagar tus impuestos es tu obligación.
Al pueblo
Es una falacia  que apela a la opinión de la mayoría de las personas
Dios debe existir, ya que cada cultura tiene algún tipo de creencia  en un ser superior
A la misericordia
Es una falacia en la cual, ante la falta de argumentos, se apela a la compasión en búsqueda de misericordia
Ayer no pude hacer mi tarea porque murió mi perro, y pase toda la noche con mi hermanito, para que no esté tan  triste
Al respeto
Es una falacia que apela al prestigio o autoridad de una persona o institución, en lugar de presentar argumentos

Pero tiene que ser verdad. Lo ha dicho la tele
Por ignorancia
Es una falacia en la cual se apela  a la falta de información como premisa
Sobre la existencia de Dios:
No se puede probar la inexistencia de Dios.
Por lo tanto, Dios existe.

 ACTIVIDAD 3:

Escribe un argumento válido y correcto, pero que consideres que es verdadero.
Si Picasso nació en Londres, entonces no es cierto que naciera en Francia. Picasso no nació en Francia. Por tanto, Picasso nació en Londres
Escribe un argumento válido y correcto y que consideres que es verdadero.

ACTIVIDAD 4:

Explica que es un juicio
Es un pensamiento en el que se afirma o niega algo. 
Escribe la diferencia entre un juicio de hecho y un juicio de valor Juicio de valor: donde se analiza si algo es correcto o errado.
Juicio de hecho: se limita simplemente a relatar unas acciones, las cuales son analizadas y sentenciadas desde un punto de vista.
   Escribe un ejemplo de un juicio afirmativo, uno negativo, un juicio de hecho y un juicio de valor.
JUICIO DE HECHO:Juan mata a Pedro en defensa propia.
JUICIO NEGATIVO
A los niños no les gusta ir a la escuela
JUICIO DE VALORJuan mata a Pedro por dinero  o  promesa.
JUICIO AFIRMATIVO:Las verduras son nutritivas para el desarrollo físico del ser humano.


ACTIVIDAD 5:
Conteste: ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es la verdad? 
El Conocimiento:Es un fenomeno psiquico intencional
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.


La Verdad es :
 Elabora un ordenador gráfico en el que se expresen los aspectos centrales del subjetivismo, relativismo, pragmatismo, y criticismo. Ejemplifique.











        Segundo Quimestre



             BLOQUE #4

          El Conocimiento y la Verdad

OBJETIVOS: Configurar ideas claras con respecto al significado de la realidad y nuestros estados subjetivos al respecto, de manera que se asuma críticamente una adecuada visión de la verdad, la duda, la opinión, la certeza, y la evidencia, entendidas como cuestiones epistemológicas.





ACTIVIDAD 1:
¿Qué significa conocer?



¿A qué podemos llamar conocimiento filosófico y científico?



Elabora una tabla comparativa entre el conocimiento científico y el conocimiento común, utiliza cinco variables.

VARIABLES
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO COMÚN
Como se adquiere
Se  adquiere a través de la percepción o de los sentidos

objetividad
Es subjetivo depende de cada grupo dependiendo de su contexto
Es  objetivo porque es real y verdadero
organización
Es asistemático porque no está organizado en grupos.

Validez
Tiene  validez de acuerdo al contexto y al grupo además no tiene validez universal.
Si  tiene validez universal
Grado de verdad
no necesariamente es verdadero es subjetivo
Si  es conocimiento verdadero
 
Interpreta: Cómo entiende Tomas Kuhn el cambio de paradigmas


ACTIVIDAD 2:

Interpreta: ¿Es verdad que no existe la verdad?

Es todo lo que este mas allá de la experiencia; únicamente sería objeto de conocimiento  aquello que es percibido con los sentidos. 

Investiga: ¿Quién es Pirrón de Elis y David Humeé?

Pirrón de Elis: Fue un filósofo griego de la Antigüedad clásica, a quien se considera el primer filósofo escéptico. Era natural de Elis. Hizo de la duda el problema central de toda su filosofía.

¿Qué es el escepticismo metafísico?

Porque se necesita estar seguro de lo que hacemos, de lo que se puede hacer y el rumbo que seguimos y hay que  basarnos en hechos reales.

  1. Según David Hume, solo podemos conocer lo experimentable, ¿Qué podemos responder con respecto a las entidades espirituales: almas, espíritus, dioses, ángeles, demonios?





  1. ¿Por qué el escepticismo es insostenible de manera coherente?

ACTIVIDAD 3:

Escriba una definición de verdad

Verdad es un concepto abstracto de difícil definición. El término procede del latín veritas y está asociado con la conformidad de lo que se dice con lo que se piensa o siente.

La verdad también es la conformidad de las cosas con el concepto que se tiene formado en la mente sobre ellas: “Es verdad, el camino está en mal estado”, “Lo que suponíamos resultó ser verdad: el dueño de la empresa planea declararse en bancarrota”.

De acuerdo a Ortega y Gasset,  a qué conclusiones se llega, con el fin de conocer la realidad o verdad.

Conteste: ¿Porqué la realidad es perspectiva?   

Porque no puede observarse desde una sola observación un hecho  y porque ya no puedo  describir si es verdad  y porque no se vas de una sola observación

   

  1. Resolver: En una ciudad andina, dos personas trabajan en el mismo edificio, ambas son de la misma edad y están completamente saludables. Una de ellas dice "el día esta frío", la otra dice lo contrario. ¿Cuál de los dos tiene la razón?

Que cada persona tienen su propia perspectiva tiene dentro de lo narra puede decir la verdad las dos personas es parte de  su perspectiva.


  1. Explica cuál es el argumento principal del Perspectivismo de Ortega y Gasset.
El objetivismo de la primera fase filosófica de Ortega será pronto modificado, especialmente en la consideración de que "lo subjetivo es el error" y en las implicaciones anti humanistas que conllevaba su crítica de la subjetividad.
ACTIVIDAD 3:
Debate: Escucha a tus compañeros y pon tu conclusión de acuerdo a la siguiente interrogante. ¿Toda mentira es siempre negativa?


No  ya que la mentira te puede servir en ocacione por que no  puedes decir la verdad por ejemplo: si tu haces una promesa de no decir a alguien lo que te cuentan y después alguien te pregunta tendrás que inventar otra cosa para guardar ese secreto.
ACTIVIDAD 4:

Las verdades se encuentran, se descubren o se construyen 
¿Qué significa la frase: "las apariencias engañan"?
Algo que posiblemente sea lo contrario, que te engaña o algo que no es
¿Pueden existir conocimientos falsos?
Antes se creía que algunas cosas eran ciertas, algunas cosa que creíamos conocer y que decíamos que era verdadero. El conocimiento siempre pretende encontrar y descubrir la verdad basándose en algo verdadero y real y no en algo falso como una suposición o creencia, porque si hay conocimiento sobre algo falso, se lo consideraría un error por el simple hecho de que no es seguro ese "conocimiento"
De acuerdo a Platón donde se encuentra la verdad.
Platón asume la Verdad, Universal y como uno de los propósitos que se debe lograr en la Vida, junto con el Bien y la Belleza. Considera la Verdad como única que el Alma la conoce, pues antes de estar en este mundo sensible pertenecía a los cielos, al mundo de la Ideas, donde la Verdad se hace Inteligible.
Las Ideas, como tales son modelos Universales y perfectos. A diferencia de los objetos que son un mero reflejo de las primeras y por ende imperfectos.

Para conocer la Verdad apela al conocimiento Inteligible que lo llama Nóesis. Y la Reminisencia es el recuerdo que tiene el Alma Episteme, por el cual el Ser recuerda lo que ya conoce. El conocimiento es entonces el recuerdo de las Ideas.

  1. De acuerdo a los filósofos Aristóteles y Kant que es la verdad.
Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser”.
La filosofía de Kant es, generalmente, catalogada como sistema de Criticismo Trascendental con tendencia al Agnosticismo en Teología y, además, es vista como sosteniendo un punto de vista según el cual el Cristianismo es una religión no dogmática.

  1. Según Heidegger como entiende la verdad.
se encuentra en la base de todo su pensamiento y es uno de los conceptos que se mantiene antes y después del “Kehre” en su filosofía; también, la estética entendida como descansa sobre aquello que consideremos verdadero.
Concepción tradicional de la verdad.
  1. Antes, los niños no eran considerados ciudadanos, era normal la realidad que "la letra con sangre entra". Ahora estas  ya no son verdades, ¿qué es lo nuevo que se ha desvelado para que los seres humanos abandonemos esas antiguas verdades?


nuevas mentiras que se crean para que cambien 

5.            Si la verdad es desvelamiento, ¿eso significa que todas las verdades ya están dadas de una vez y para siempre?

no, porque algunas de estas verdades pueden cambiar ya que no quedan asi, para el futuro se pueden cambiar



ACTIVIDAD 5:



La verdad científica



Analiza: ¿Podríamos vivir sin ciencia?



 no, porque esta ha ayudado ha curar enfermedades y se han descubierto nuevas posibilidades de vida



1.Organice un esquema de secuencia sobre el proceso que siguen los científicos para llegar al establecimiento de verdades.

ü  Parte de la constatación de un problema, de una dificultad que aun no ha podido ser superada, ante lo cual es imprescindible encontrar una repuesta valida.



ü  Un problema puede abordarse desde varias perspectivas y pueden seguirse varios caminos para encontrar una solución, el científico privilegia un sector dentro de la  problemática y lo plantea como pregunta de investigación.

  

ü  El científico elabora una teoría, una explicación de la cual sería la respuesta probable respuesta; esta intención queda registrada en “el planteamiento de la hipótesis de investigación.


ü  El investigador elige el tipo de investigación a realizar: experimental, casi experimental, no experimental, etc.

ü  Ahora hace falta llegar hasta la práctica para conocer de primera mano los hechos.

ü   Aquí tomara las muestras necesarias a través de diversas técnicas; deberá elegir la más adecuada; diseñara los instrumentos más idóneos para tomar los datos que requieren en función de comprobar su hipótesis.


ü  El análisis sistemático de los datos obtenidos le servirá para comprobar si su hipótesis se cumple  o no.

ü  Una vez culminada su investigación, elabora un informe detallado sobre todo su proceso de investigación. En caso de que sus conclusiones constituyan un nuevo aporte para la ciencia, entonces lo remitirá a la comunidad científica para su aprobación

ü La comunidad científica seguirá el mismo procedimiento y corroborara una y otra vez los resultados. Si las conclusiones a las que llegan son siempre las mismas, entonces quedara establecida una verdad científica.


2.¿Qué relación existe entre el proceso de corroboración de una hipótesis y el establecimiento de una verdad científica?

Que con estas dos se puede llegar a la verdad cientifica esa es la relacion que se logra par poder saber la verdad.

 

 
BLOQUE 5

LA CUESTIÓN ÉTICA
OBJETIVO: Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre las cuestiones éticas fundamentales, en orden a alcanzar una visión coherente y equilibrada sobre las condiciones de un recto proceder, con base en argumentos filosóficos firmes.

ACTIVIDAD 1:
La Ética Reflexiona: ¿Es verdad que los seres humanos somos siempre conflictivos?
Por lo general el ser humano si es conflictivo muchos de los conflictos son de caracteres económicos, políticos, ideológicos, culturales  en los que el ser humano enfrenta día a día.
 Escriba un concepto de moral
 La ética es un conjunto de conocimientos o reglas  derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Reglas que rigen en un determinado contexto
Escriba un concepto de ética
La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.
¿Qué diferencias y semejanzas existe entre un conflicto en el mundo animal y un conflicto humano, desde el punto de vista de la moral y la ética?
Desde el punto moral y ético los conflictos humanos tienen una gran diferencia con respecto a los animales, pues nuestra capacidad de interactuar, razonar, comunicarnos etc., hace que en la mayoría de los casos  los conflictos no lleguen a tan malos finales como en el mundo animal en el cual pueden  incluso llegan a matarse entre sí por la presencia se algún conflicto

 ¿En qué condiciones sería posible una sociedad sin moral?
Esto sería posible en las condiciones de una sociedad en las que no se inculca enseñanzas desde el hogar puesto que es aquí donde se forma la buena o mala moral, entonces pues sin estas costumbres habría una sociedad en caos y sin moral puesto que no diferenciarían lo bueno y malo 





ACTIVIDAD2:Dilemaséticos








·                     Justifica: ¿Las personas somos moralmente responsables de todo lo que hacemos?



 si porque nosotros somos responsables de acto que hacemos .



·                     Justifica: ¿Existen personas sin conciencia moral?

 si toda persona posee conciencia moral  todo acto que se quiera o requiera hacer.

·                     Describe algunos ejemplos de dilemas éticos



Política de empresa:
 No se lo contaría: 41%
Un robo :
  Delataría al ladrón: 21%

  No diría nada: 79%

  La boda de tu mejor amigo:

Se lo contaría: 85%
No se lo contaría: 15%
 Un robo :

  Delataría al ladrón: 21%

  No diría nada: 79%




1. Contesta: Que aspectos se debe considerar para que una acción sea considerada típicamente humana y, por tanto, objeto de valoración moral.

Conciencia: tenemos que ser concientes con los actos que hacemos o cometemos

 Libertad: tenemos libertad para hacer las cosas que queramos con acciones buenas o malas

Intencionalidad: cuando se van a hacer las cosas sin pensar



2.  Resuelve en base a argumentos filosóficos: 
Bostezar no es una acción típicamente humana, pero alguien en el aula de clase direcciona el bostezo de tal manera que molesta e interrumpe a sus compañeros. ¿Esta acción puede ser considerada moralmente mala? 



No, porque este es involuntario no tiene ningún propósito de interrumpir clases, pero en ocasiones puede ser voluntario solo para fastidiar a los demás 



3.  Resolver: Una joven, enamorada de su esposo se entera de que él es narcotraficante. El amor que siente por él, no le permite abandonarlo, y el matrimonio sigue su cauce normal. Ella no conoce de cerca ni participa en los negocios de su esposo, su único fin es permanecer en las buenas y en las malas junto al hombre que ama porque así lo juró ante el altar. ¿La joven esposa es moralmente responsable por lo que hace su esposo? ¿Se cumple en sus acciones los tres aspectos los aspectos considerados anteriormente?





ACTIVIDAD 3: El mal y el dolor


·                     ¿De qué manera es verdad que nadie hace el mal por el mal?



Porque,  hay ocasiones en las que supuestamente se hace el mal pero es por su propio bien, habrá también en las que si se quiera hacer el mal por el mal.



1.            Argumente: ¿El dolor siempre es consecuencia del mal?





2.            Jeremy Bentham plantea que un placer superior es aquel que no está contaminado con dolor y sufrimiento, Escribe un ejemplo que clarifique esta idea.

por ejemplo: 



3.            Investiga y explica en qué consiste la aritmética de los placeres, según Bentham.


Los placeres se diferencian por la cualidad, aunque depende a quién se le pregunte, puede haber placeres superiores o inferiores; placeres superiores: aquellos placeres que son intelectuales y morales; placeres inferiores: aquellos que nos asemejan a los animales.


                                        ACTIVIDAD 4: Sentimientos morales
·                     Explica: ¿Existen personas que no sienten culpa por sus malas acciones?

si, ya que esas personas no tienen conciencia moral y hay otras que les acaba la culpa y deciden cambiar su forma de ser cuando se dan cuentan de que no era lo correcto

1.            Escriba cuales son los sentimientos morales

Humillación

Indignación


Culpa 

2.            ¿Cuándo se manifiesta el sentimiento de culpa?
    Cuando experimentamos vergüenza por una acción inapropiada, cuando conocemos y aceptamos la dignidad personal

4.            ¿Cómo se justifica la existencia de los sentimientos morales?

Acentúa en el hecho de que las sociedades entienden las relaciones interpersonales desde una base  moral que implica el respeto por la dignidad personal, desde aquí está determinado nuestro comportamiento social, el mismo que surge casi de manera intuitiva, y en orden a lo cual se nos exige justificar nuestras acciones como correctas e incorrectas

ACTIVIDAD 5: Libertad, imputabilidad, responsabilidad.


·                     Explica ¿Por qué el propietario de un animal debe responder ante los daños ocasionados por este?
1.            Defina que es: Libertad, imputabilidad y responsabilidad.


2.            ¿Por qué razones la imputabilidad no significa necesariamente culpa?
Porque no es ni positiva ni negativa

Se entiende como la atribución de un acto a un agente que lo ha realizado


BLOQUE 6

LOS VALORES ESTÉTICOS

OBJETIVO: Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre las cuestiones éticas fundamentales, para apreciar adecuadamente las creaciones culturales propias y de las demás personas, con base a argumentos filosóficos firmes.

ACTIVIDAD 1: Problemas Filosóficos
Escriba un concepto de belleza
Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Esto es estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también es abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social. Vulgarmente la belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción.
Escriba un concepto de sublimidad
Lo sublime es una categoría estética, derivada principalmente de la célebre obra Περὶ ὕψους ("Sobre lo sublime") del crítico o retórico griego Longino (o Pseudo-Longino), y que consiste fundamentalmente en una "grandeza" o, por así decir, belleza extrema, capaz de llevar al espectador a un éxtasis más allá de su racionalidad, o incluso de provocar dolor por ser imposible de asimilar.

Escriba un concepto de simetría
Simetría, es la correspondencia exacta en tamaño, forma y posición de las partes de un todo. Un ejemplo de simetría es El hombre Vitrubio de Leonardo da Vinci, una obra que representa un cuerpo humano perfectamente simétrico
Escriba un concepto de armonía
Es la disciplina artística que forma y combina los acordes musicales. Ya en la antigua Grecia la armonía era buscada en las melodías, implicando la sucesión de sonidos que ocurrían dentro de una octava. El orden de tonos y semitonos determinó la existencia de siete armonías diferenciadas.
Conteste: ¿Qué relación existe entre belleza, simetría y armonía?
Que nuestro cuerpo ve la belleza según la simetría que tengamos por eso algunas personas ven que alguien es lindo pero otras no pero para conseguir un buen resultado hay que estar en gran armonía

En qué momento de la historia la belleza dejó de ser concebida como armonía y porqué.
Fue en el barroco tardío (siglo XVII y XIX), empieza a diluirse la idea de belleza como armonía, en su lugar ahora se concibe la belleza, con nuevos componentes tales como : la vitalidad, lo pintoresco, la plenitud y la expresión de las emociones
Argumente su respuesta: ¿El concepto de belleza cambia con el tiempo, "belleza" su concepto está sujeto a cada persona?

ACTIVIDAD 2: Los valores son objetivos o subjetivos
Reflexiona: ¿La belleza está en las cosas o en nuestra mente?
La belleza esta en nuestra mente porque nosotros vemos  lo que esta bello o feo
Conteste: ¿Qué pasaría si los valores estéticos fueran únicamente subjetivos? o ¿Qué pasaría si el valor estético fuera únicamente objetivo? 








Justifica: ¿En qué nos basamos para afirmar que "los valores estéticos son objetivos y subjetivos a la vez"?
Pueden ser objetivos en cuanto se adapten a unos cánones colectivos. a lo largo del tiempo los cánones estéticos varían y, a veces, no tienen el mismo aprecio en una cultura que en otra. De esta forma podríamos hablar de un valor objetivo, en cuanto a la apreciación generalizada de una cultura, sociedad, etc.

Subjetivamente, podríamos hablar de las sensaciones y emociones que algo provoca en una persona particular, o del concepto de estética que tenga esa persona particular.

Interpreta: ¿De qué manera la canción "Yo tengo tu love" expresa la subjetividad de los valores?
Que tiene su amor
que gracias a dios encontro ala persona correcta que estaba buscano;

dice . "yo tengo tu amor"
xk amor es un valor !!




ACTIVIDAD 3: Construcción social del gusto (sobre gustos no se discute)

Interpreta: ¿Aquello que más nos gusta siempre es algo bello?
      Lo que más nos gusta no es un valor estético entonces no siempre nos va a gustar

Explica: El gusto de un individuo por un objeto, para él puede ser completamente bello y completamente feo para otros.
    No es posible porque cuando hablamos de belleza no hay subjetividad

Investigue y lea sobre "El violín Stradivarius". El violín mencionado en la historia fue vendido más tarde en miles de libras esterlinas. A propósito de este hecho explica ¿por qué algunas personas pueden pagar miles de dólares por aquello que otros menos aprecian?



Explica por qué no existen leyes sobre el gusto estético.
Porque cada persona tiene gustos diferentes y no pueden obligar a una persona a hacer algo que no quiere

ACTIVIDAD 4: Lo feo es estético

Reflexiona: ¿Si todos los seres humanos fuéramos feos, existiría la belleza?
  Pienso que la belleza no se basa en lo exterior sino en lo interior ya nuestra belleza esta en nuestro ser interno que se expresa mediante los sentimientos que puede ser el amor, alegría y también la tristeza.


Escriba un concepto de feo


El uso más extendido que asume la palabra feo es para designar a aquel o a aquello que presenta un aspecto exterior desagradable, ausente de belleza, antiestético, repugnante y repelente, según corresponda.








No hay comentarios:

Publicar un comentario